Arranca MCP-CAT, una infraestructura para conectar, en catalán, la inteligencia artificial con el mundo real

Accent Obert co-impulsa una infraestructura basada en el protocolo MCP para garantizar que la inteligencia artificial en catalán pueda actuar, consultar datos y ofrecer servicios útiles en tiempo real.

El 3 de julio se puso en marcha MCP-CAT, el ambicioso proyecto que el consorcio formado por Accent Obert, Process Talks , Bleta y Gandolapp , con el apoyo científico de IDEAI-UPC, ha presentado en el programa RETECH, la convocatoria de ayudas vinculada a Catalonia.AI -la estrategia de inteligencia artificial de la Generalitat. Un encuentro en el edificio Omega de la UPC cerraba la fase de conceptualización y daba el pistoletazo de salida a la fase operativa.

El proyecto MCP-CAT tiene como objetivo crear una infraestructura plenamente funcional que desarrolle modelos lingüísticos ligeros y conectores abiertos que permitan a la inteligencia artificial actuar en catalán con eficacia, seguridad y soberanía. Con este nuevo proyecto, Accent Obert quiere contribuir a dotar al país de tecnología propia, interoperable y útil para la ciudadanía, las empresas y las administraciones.

Gerard Vélez, responsable de proyectos de Accent Obert , está convencido de que MCP-CAT obtendrá el apoyo institucional: «es un proyecto necesario, con vocación de servicio público, y hemos conformado un equipo muy sólido que lo llevará a cabo con todas las garantías».

Del texto a la acción: por qué el protocolo MCP es clave

Los grandes modelos de lenguaje actuales (LLM) pueden generar texto, pero no tienen capacidad nativa para actuar. Para que un asistente inteligente haga una reserva, envíe un mensaje o consulte una base de datos, es necesario integrarlo con servicios externos. Hasta ahora, esto exigía realizar una integración específica para cada combinación de modelo y herramienta, una fórmula inviable a gran escala e ineficiente para la mayoría de actores -tanto individuales, empresariales e institucionales- a escala catalanohablante.

El Modelo Context Protocol (MCP) resuelve este reto estableciendo un estándar de comunicación entre modelos y aplicaciones. Este protocolo permite que cualquier modelo compatible pueda utilizar cualquier herramienta MCP. Esto hace posible una infraestructura modular, segura y escalable, en la que el asistente puede actuar en entornos reales y hacerlo en catalán en todos los puntos del proceso.

Un proyecto con aplicaciones reales: Bleta y Gandolapp

Dos de los socios del consorcio llaman la atención: Bleta y Gandolapp, dos aplicaciones comerciales nacidas en Catalunya, operadas por dos empresas emergentes, y que han mostrado su intención de incorporar plenamente el catalán a sus funcionalidades.

Bleta nació como una tableta diseñada específicamente para personas mayores, y actualmente está transicionando hacia un sistema operativo compatible con la mayoría de hardware móvil convencional. Ofrece un entorno digital amable y accesible, y con MCP-CAT incorporará un asistente de voz en catalán que permitirá realizar gestiones, acceder a servicios y entretenerse hablando de manera natural. El objetivo es facilitar la vida cotidiana a las personas catalanohablantes con menos habilidades digitales, mejorando su autonomía y su inclusión tecnológica.

Gandolapp, por su parte, ya da servicio desde Catalunya a más de 600 conductores de camiones en toda Europa. Ofrece un copiloto de voz para transportistas que optimiza rutas, facilita la coordinación logística y mejora la seguridad. MCP-CAT permitirá que este asistente no sólo hable en catalán, sino que también actúe, integrándose con servicios logísticos, de tráfico o de gestión de flotas, en el idioma propio de los conductores catalanohablantes.

El rol de Accent Obert, poner la tecnología al servicio de la lengua catalana

El proyecto MCP-CAT es un ejemplo más de la misión de Accent Obert: poner la tecnología más avanzada al servicio de la lengua catalana, con criterios de soberanía, utilidad e impacto. Desde su rol de conector del ecosistema digital catalanohablante, la participación de Accent Obert asegura la publicación abierta de los resultados y articula un modelo de colaboración replicable con el sector público y privado.

Pero la aportación de Accent Obert tendrá una segunda derivada muy relevante. El reciente lanzamiento de Galaxia, el primer repositorio de herramientas digitales en catalán que comisaría junto con Softcatalà, permitirá que cientos de herramientas ya validadas se puedan integrar en el nuevo entorno MCP y ponerse al servicio de sus usuarios.

En palabras de Gerard Vélez, “el trabajo realizado con Galaxia hará más rápida y sencilla la misión del proyecto MCP-CAT, ya que identifica herramientas del ecosistema digital en catalán útiles y relevantes para los diferentes actores del consorcio, en primer término, y para el conjunto de los usuarios en su fase pública.

Una infraestructura abierta y replicable

El proyecto tendrá una duración de nueve meses y culminará con la publicación de los modelos, conectores MCP y guías de uso bajo licencia AGPL, favoreciendo la reutilización y construcción de un ecosistema compartido de IA en catalán.

Con MCP-CAT, Accent Obert continúa trabajando para facilitar una transición digital inclusiva, arraigada en el territorio y pensada para garantizar los derechos lingüísticos en el mundo digital, también en el entorno tecnológico más avanzado.

Suscríbete al boletín

Estate al día de las noticias y contenidos de Accent Obert.